jueves, 22 de abril de 2010

RESEÑA DE TRIBUS URBANAS. CAZADORES DE IDENTIDAD


RESEÑA DE “TRIBUS URBANAS. CAZADORES DE IDENTIDAD” CONSTANZA CAFFARELLI. LUMEN, BUENOS AIRES, 2008.



Constanza Cafarelli licenciada en Antropología, Magíster en Gestión Educativa, Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Constanza Cafarelli describe en este texto las tribus urbanas y hace una interpretación respecto de lo simbólico, sus ideas, pensamientos, inclinaciones y conductas.

Para llevar a cabo esta tarea Cafarelli explica la etapa de la adolescencia y el concepto de tribus, realiza una descripción de algunos grupos identitarios específicos y por último intenta dar cuenta del sentido que reviste ser parte de una tribu urbana.

Este libro recorre de manera superficial una descripción de las diferentes tribus urbanas basándose en su proceso histórico, abordando primeramente los hippies y rockeros, luego destina un capítulo a las tribus que tuvieron su auge entre los 60 y los 80 (punk, góticos y heavies etc.) y por último a las tribus nacidas en los tiempos de la globalización tecnología como lo son los indies, ravers, emos y floggers.

Si bien este libro se enmarca dentro de los diversos estudios que existen sobre la temática de la juventud, planteando el tema desde una matriz que no termina de definirse entre pensar a los jóvenes en tanto construcción histórica o abordarlo desde la idea de adolescencia en tanto instancia evolutiva dando cuenta de los cambios que presentan los sujetos en ese momento (diferenciación de motivaciones e intereses, inquietud por el sexo opuesto, crecimiento de la curiosidad e impulso sexual, fortalecimiento del yo).

Cafarelli aborda el concepto de adolescencia describiéndolo como un proceso de “moratoria psicosocial” transcurso en el cual los individuos tienen la oportunidad de experimentar, vivenciar, explorar, probar, entrenarse; en definitiva disponen de la circunstancia de obtener las herramientas que les posibilitarán comprender en qué consiste el mundo en el que viven” (Cafarelli, 2008).

Si bien este concepto de moratoria le es útil a la autora para dar cuenta y puntualizar una etapa de la vida en la que como señala “los adolescentes van asumiendo paulatinamente obligaciones y compromisos adultos, y la prórroga les permite experimentar roles diferentes, tanto en la realidad como en la fantasía”, deja de lado que no es posible aplicarlo linealmente en los jóvenes y adolescentes como si todos los vivenciaran de la misma forma y con las mismas trayectorias, sin tener en cuenta los capitales simbólicos y materiales con los que cada grupo cuenta. Es en este sentido que tal concepto presenta algunas limitaciones que si no se toman en cuenta puede caerse en una generalización que de alguna manera deja fuera a los sectores más vulnerables, que atraviesan esa etapa sin los beneficios de la “experimentación” pero que sin embargo también encuentran prácticas y grupos de identificación.

Por otra parte Cafarelli cataloga a las tribus urbanas (hippies, rockeros, punk, góticos, heavies, indies, ravers, emos, y por último a los floggers) describiendo su estética, su discurso –tomando básicamente, letras musicales y algunas de su prácticas. En esta tarea reproduce, por un lado el discurso de los medios y por otro retoma la información disponible en la Web.

Su abordaje de las tribus urbanas no es producto de un trabajo fijado meramente en lo estético, no solo conoce y da cuenta de sus características, sino que realiza una descripción superficial, a partir de la cual no es posible tener magnitud de las representaciones y los modos de construcción de mundos de cada uno de estos grupos. Es decir, que explica cómo es que funcionan y se constituyen cada una de ellas en verdaderas comunidades emocionales.

Por último, la autora presenta ciertas claves para pensar el fenómeno de las tribus, y propone la construcción conjunta de modos de relación entre adultos y jóvenes y un compromiso genuino para entender sus realidades, dejando de lado los estereotipos que se constituyen desde el impacto visual y comprenderlo desde el contexto del proceso que implica la adolescencia.

Tribus urbanas es un libro útil para tener una primera aproximación al fenómeno de las tribus, es un libro que puede ser leído rápidamente y por un público que no necesariamente debe tener incorporadas las discusiones y los saberes previos sobre estudios de juventud. Pero que sin embargo puede aportar a futuros cuestionamientos, y nuevas preguntas vinculadas al fenómeno.

lunes, 5 de abril de 2010

RESEÑA DE "JUVENTUD Y TRIBUS URBANAS: EN BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD"

RESEÑA DE “JUVENTUD Y TRIBUS URBANAS: EN BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD”. JUAN CLAUDIO SILVA. TOMADO DE LA REVISTA “ULTIMA DÉCADA”. EN http:/redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19501705.pdf

JUAN CLAUDIO SILVA ACEVEDO, Bachiller en Ciencias Religiosas y Profesor de Religión, Universidad Católica de Valparaíso, se desempeña en el centro de estudios sociales CIDPA en el Área de Participación Juvenil y colaborador de la revista Última Década del mismo centro de investigación. “Última Década” publicación especializada en temas de juventud, publica aportes provenientes de las ciencias sociales, educación y humanidades.
La intención de Silva en éste texto, es analizar el tema de la juventud y las tribus urbanas desde una perspectiva conceptual y teórica. Busca entender el fenómeno de las tribus urbanas desde un enfoque histórico y social. Plantea que el tema de las tribus debe abordarse desde un punto más allá de lo estético, explica la existencia de las tribus por necesidad y la permanencia de sus miembros en este tipo de agrupaciones urbanas, porque con estas es que los jóvenes se identifican dentro de una sociedad.
Silva comienza definiendo a la juventud como el “producto de una construcción social y como una nueva categoría existencial y vivencial” (SILVA, p.2). Para Silva, las transformaciones que ha sufrido la sociedad moderna y capitalista, como la masificación de la educación básica, crecimiento de las urbes y masificación de los medios de comunicación, han llevado a hablar de los jóvenes como categoría social. A partir de lo que plantea Silva se puede señalar que el paso de una sociedad rural y agrícola a una sociedad urbana e industrial conllevó al abandono de los campos y la emigración a la ciudad. Los jóvenes, que en épocas anteriores y durante cientos de años se habían desarrollado en un mundo monótono, en el cual los cambios eran casi inexistentes, tuvieron que acostumbrarse a la vida agitada y cambiante de la gran ciudad lo que influyo en el estilo de vida y en la mentalidad juvenil. Estilo de vida y mentalidad que son consecuencia de transformaciones positivas como la ampliación del horizonte cultural que conduce al propio reconocimiento como categoría y reconocimiento de roles en la sociedad.
Silva expone la juventud como un proceso histórico, biológico, social; producto de las transformaciones y problemáticas que trajo consigo la modernidad y el cambio. Plantea que frente a las transformaciones los jóvenes han desarrollado formas de reaccionar que tal vez no son innovadoras pero que son expresiones de la realidad juvenil que busca rehacer lazos rotos producto de los fenómenos sociales. No obstante la forma de reaccionar de los jóvenes busca una homogenización que conduce a la formación de grupos. Debido a que la presión de un mundo urbanizado, la tecnología y la globalización atacan la integridad juvenil, provocando que los jóvenes comiencen a tomar actitudes repulsivas y alternas a la sociedad.
Para Silva los jóvenes en la actualidad buscan sobreponerse al anonimato de las grandes urbes, dejar huella y ser reconocidos en su existencia es decir poder reconocerse como sujetos y tener una identidad. (SILVA, p.5). Silva presenta que en esa búsqueda los jóvenes abandonan la familia y acuden a otros para la conformación de su identidad personal; adquieren sentido de lo particular, lo simbólico y lo estético; esto trae consigo la configuración de la idea de tribu urbana. Al respecto conviene decir que la construcción de la identidad es fruto de la interacción con los demás y la forma cómo la juventud socializa y se identifica dentro de la tribu. Nos da un concepto clave de identidad como construcción que se hace con el pasar de los días y como una cuestión modificable. La identidad es una edificación del "yo" como producto de una relación con los demás, las relaciones determinan lo que son los otros y lo que es uno.

En este artículo Silva nos una noción de la juventud: una construcción social. El autor trata del surgimiento de las tribus como necesidad de homogenización, particularidad y necesidad del establecimiento de una realidad concreta. Postula la juventud y la identidad como producto de una interacción con otros.
En conclusión, los jóvenes son una categoría que a causa de múltiples cambios en los procesos sociales como la globalización, buscan identificarse dentro de un grupo, una tribu urbana la cual les brinda una acogida ética y social, al tiempo, les permite desarrollar nuevas actitudes como el dejar de pensar en sí mismos para pensar más que todo en un colectivo. Con esto, Juan Claudio Silva da a conocer un buen análisis teórico de la afinidad juvenil dentro de una tribu en la urbe.


lunes, 29 de marzo de 2010

“LA GRIPE: UNA EMBAJADA DE POSTGURRA”

RESEÑA DE “LA GRIPE: UNA EMBAJADA DE POSTGURRA”. CIRO ALEGRIA. TOMADO DE LA REVISTA VIRTUAL ELMALPENSANTE.COM. POR JUAN CARLOS ORREGO ARISMENDI.

Juan Carlos Orrego 1974, Medellín. Es Antropólogo, profesor, colaborador de las revistas de la Universidad de Antioquia y Magíster en Literatura Colombiana. En este artículo analiza y le da una visión crítica a la obra de Alegría.
Orrego expone el contexto socio-histórico del autor Alegría, resalta sus logros y reconocimientos en la literatura como el premio que obtuvo por El mundo es ancho y ajeno (1941), en el Concurso Latinoamericano de Novela. Esta obra según Orrego es un relato de la lucha indigenista en la cual se hace presente en un principio un tipo de narración común de las novelas de la época pero con un inesperado desenlace de contraste ya que se presenta inesperado al lector. Aquí Orrego resalta la influencia o la posición política de Alegría en su obra.
En este artículo, Orrego nos muestra una especie de desacuerdo frente a la posición del autor y resalta su visión afirmando que sucesos como la influenza de 1918 no son tan trágicos ni el fin del mundo y que hay cosas más importantes por las cuales preocuparse.